Hemos tratado que se distinguen dos tipos de errores:
- Error absoluto, que es la diferencia entre el valor de le medida y el valor tomado como exacto (valor verdadero). Puede tener signo positivo o negativo y tiene las mismas unidades que la medida.
- Error relativo, es el cociente entre el error absoluto y el valor tomado como exacto (valor verdadero). También puede ser positivo o negativo según sea el error absoluto y no tiene unidades.
En primer lugar cuando nos dan una serie de medidas realizadas, hay que determinar el valor verdadero que será la media aritmética, ¿QUÉ ES LA MEDIA ARITMÉTICA?
je, je je, un chistecito para relajar el ambiente. La media aritmética es lo siguiente:
Donde Xi es cada una de las medidas que realizamos, n es el número total de medidas.
Después se determina el error absoluto como la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido:
Una vez hemos obtenido los errores absolutos de cada una de las medidas realizamos la media de los errores absolutos.
Para determinar si la medida es fiable hay que determinar el error relativo, utilizando la siguiente ecuación:
Como ejemplo vimos la actividad 20 de la página 17. Y para casa os he dictado un problema.
Después recordamos los factores de conversión y realizamos algunas cuestiones del cuadro que había repartido en clase. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡IMPORTANTE EL VIERNES RECOJO EL CUADRO!!!!!!!!!!!
Hasta el viernes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario